EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROXÉMICA
Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo y una competencia que permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones, obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una ceremonia religiosa.
Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder.
Su origen está relacionado en la etología y la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacios creados por los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores. Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:
- Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, se considera zona subíntima o distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia menos íntima pero inserta en un marco de privacidad. Es el más cercano y limitado a personas con las que se tengan algún vínculo íntimo, como un novio o un amante.
- Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona. El que se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos.
- Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno. Ejemplo: Área de trabajo, escuela, consultorio, etc.
- Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia. Es el que se suele utilizar en los lugares públicos, donde están presente las personas desconocidas. Generalmente es de 12 pies (3.60m) en adelante.
APLICANDO CONCEPTOS DE PROXÉMICA A NUESTRO DÍA A DÍA
La cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta modifica la mentalidad de una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo. Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que tenga con las personas en su entorno.
Por ejemplo:
La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia notablemente de una región a otra. Más así le dan diferentes connotaciones a un gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son extremadamente moderados, lo que les otorga la fama de “flemáticos” o “fríos”. Mientras que en la parte sur (España, Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan más los gestos y ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos, quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos.
Es decir, que existe una distancia adecuada para cada situación de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben aprender, para moverse con éxito en las relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas. Eso quiere decir que es necesario que los participantes reconozcan y utilicen los diferentes códigos proxémicos utilizados en su cultura para evitar conflictos durante los intercambios comunicativos. Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información sobre la relación social entre los participantes. Todo depende de la personalidad de los participantes, su cultura, grupo social, la situación…
Así, de manera contraria observando el espacio personal de cada uno podemos inferir su cultura, personalidad, situación…, por lo que la proxemia se considera una habilidad interpersonal dentro de la competencia sociocultural y aunque es frecuentemente subestimaada es fundamental en hhss como una capacidad relacional junto con la cinesia o kinesia, con la que está íntimamente relacionada, ya que a medida que disminuye el espacio físico aumenta el contacto físico, la confianza, los gestos de complicidad, etc.
Proxémica es el término empleado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactuan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el sexo y la preferencia individual.
Ante todo, Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas):
- Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los aeropuertos.
- Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar, disco..)
- Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital, clase...)
- Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima confianza.
Hall dividió su estudio de la siguiente manera: vera
- Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
- Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
- Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia, etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.
- Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
- Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
- Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario